bloque 3:LA CONVIVENCIA

Objetivos

Potenciar la construcción de una identidad personal y social auténtica a través de la comprensión de los procesos históricos y los aportes culturales locales, regionales y globales, en función de ejercer una libertad y autonomía solidaria y comprometida con los otros. Construir una conciencia cívica, crítica y autónoma, a través de la interiorización y práctica de los derechos humanos universales y ciudadanos, para desarrollar actitudes de solidaridad y participación en la vida comunitaria. Adoptar una actitud crítica frente a la desigualdad socioeconómica y toda forma de discriminación, y de respeto ante la diversidad, por medio de la contextualización histórica de los procesos sociales y su desnaturalización, para promover una sociedad plural, justa y solidaria. Aplicar los conocimientos adquiridos, a través del ejercicio de una ética solidaria y ecológica que apunte a la construcción y consolidación de una sociedad nueva basada en el respeto a la dignidad humana y de todas las formas de vida. Propiciar la construcción de un Ecuador justo e intercultural, con base en el respeto a las diversidades en un gran proyecto de unidad nacional, bajo la premisa de una seria crítica a toda forma de discriminación y exclusión social.

Cultura y diversidad

Resultado de imagen para cultura y diversidad del ecuador

Nos preguntamos:

Cuáles son las diversas culturas del Ecuador? 32 Las culturas del Ecuador Diversidad de culturas del Ecuador. Culturas mestiza, indígena y negra. Los descendientes de migrantes. Culturas regionales. La cultura nacional.

Cómo se dan las manifestaciones de la cultura popular? 33 Cultura popular Las raíces. Arte popular. Fiestas y comida. Mitos, leyendas y medicina popular. Religiosidad.

En qué consiste la riqueza de la identidad cultural ecuatoriana? 34 Ecuador intercultural Diversidad cultural ecuatoriana. El reconocimiento de los derechos indígenas. Interculturalidad y unidad nacional. Los derechos culturales. El diálogo intercultural. Desafíos de la interculturalidad en el Ecuador.

Las culturas del Ecuador

Resultado de imagen para cultura y diversidad del ecuador

Diversidad de culturas del Ecuador La palabra cultura se usa para muchas cosas. Hablamos de cultura para referirnos a pueblos aborígenes que vivían en nuestro territorio hace miles de años, como Valdivia, por ejemplo. Decimos que una persona tiene cultura cuando actúa con buenos modales y es respetuosa con la gente. La palabra tiene varios significados. Nosotros usaremos su concepción más amplia: la cultura es la forma de vida de los pueblos, de los grupos sociales. Como en la mayoría de países, en el Ecuador existen diversas culturas, producto de una larga historia. A lo largo del tiempo, las culturas han mantenido contacto entre sí, han intercambiado diversos aspectos de su identidad y los han adaptado a su respectivo medio. Con el paso del tiempo, estos contactos –intercambios culturales (de lenguas, costumbres y hábitos, prácticas religiosas, fiestas y consumo de productos)– han originado nuevas expresiones culturales. La cultura no es fija, se transforma con el tiempo. A lo largo de la historia del Ecuador se han manifestado y han cambiando sus diversas culturas, pero al mismo tiempo se ha ido gestando una cultura nacional de la que todos participamos. Hay, pues, algunos elementos comunes, por lo que podemos estar seguros de que, aunque culturalmente diversos, todos somos ecuatorianos. Culturas mestiza, indígena y negra Una expresión de la diversidad cultural de nuestro país es la étnica. Los grandes grupos culturales del Ecuador son: mestizos, indígenas y negros o afrodescendientes. Los mestizos constituyen la mayoría de la población ecuatoriana. Por lo general, habitan las ciudades de nuestro país, aunque también hay gran cantidad de campesinos mestizos. Su cultura es el producto del encuentro cultural europeo, indígena y afro, que se ha dado desde hace mucho en nuestra historia. Los mestizos participan de sus tres raíces en las festividades populares, alimentación, religiosidad, o en la presencia de determinadas expresiones orales integradas al idioma castellano.

La cultura mestiza no es una mera suma de sus elementos, sino una nueva realidad, que surgió de su interacción. Los valores culturales mestizos vienen de los europeos, de los indígenas o de los afroecuatorianos, pero en muchos casos son originales. Ese es el caso de la música; por ejemplo, el pasillo tiene influencias españolas e indígenas, pero en su desarrollo se ha constituido en algo propio. Los indígenas son los grupos humanos más antiguos del Ecuador. Su presencia se remonta a diez o doce mil años. Las culturas indígenas conservan rasgos característicos de su pasado, pero no se han mantenido estáticas. Han cambiado. A lo largo de la historia han asimilado elementos culturales europeos, afrodescendientes y mestizos. Los indígenas ecuatorianos son diversos de los mestizos y los afro, pero también son diversos entre ellos. Hay, en el país, al menos diez idiomas indígenas, de pueblos que tienen sus propias formas de vida, vestidos, costumbres, etc. Los indígenas han podido preservar sus culturas gracias a su resistencia. Pero algunos elementos de la identidad indígena (rituales, vestido, idioma y festividades) están amenazados. Con mayor frecuencia cada vez, los niños y jóvenes indígenas adoptan hábitos y consumen música, ropa y alimentos promovidos por los medios de información de masas, dejan de utilizar su lengua materna y de practicar sus costumbres. La migración del campo a las ciudades o al exterior, en busca de trabajo, es la principal causa.

Cultura popular

Las raíces Nuestra cultura popular ecuatoriana es muy variada y se expresa en artesanía, comidas, mitos y leyendas, idiomas y dialectos, medicinas y curaciones, devociones religiosas, etc. En el Ecuador, la cultura popular tiene raíces coloniales, con la formación de los barrios habitados por campesinos provenientes del campo, afrodescendientes y mestizos, y se desarrolló como una expresión de nuestra identidad. En esta unidad estudiaremos algunos aspectos de la cultura popular ecuatoriana.

Arte popular

Diversas y muy ricas son las expresiones de arte popular del Ecuador, pero todas ellas forman parte de nuestra identidad común. Tienen un lugar de origen, pero las consideramos como ecuatorianas. Por ejemplo, el sombrero de paja toquilla que se fabrica en Montecristi (Manabí) es utilizado en todos los sectores sociales. Constituye un elemento distintivo de la provincia en la que se manufactura, pero además lo compartimos todos los ecuatorianos. Lo mismo ocurre con los bordados de Zuleta, hechos por las campesinas del sur de Ibarra, cuya fina elaboración es reconocida incluso a nivel internacional. Otro ejemplo de arte popular son las figuras de mazapán que se fabrican en Calderón, las figuras de cerámica del Azuay, entre otras.

Fiestas y comida Fiestas.

Tenemos una gran cantidad de fiestas populares relacionadas con los ciclos de siembra y cosecha (el Inti Raymi, la Mama Negra o el Corpus Christi), fechas cívicas (la fundación de Guayaquil, Quito o Cuenca) o con la historia sagrada y los rituales de la Iglesia (Se mana Santa, Navidad, finados, el Año Viejo y Carnaval). Las fiestas populares se celebran con variantes en cada región y conjugan tradiciones indígenas y negras, costumbres y prácticas hispanas, elementos mestizos, la cultura de masas y el espectáculo. El Carnaval, por ejemplo, se conoce en Ambato como “Fiesta de las flores y las frutas” y se celebra con carros alegóricos y desfiles. Se elige a la reina del Carnaval y se elaboran adornos y trajes con los frutos propios de la región. En Guaranda, en cambio, la fiesta reúne bandas de música popular. Se baila en la calle y se practica el juego con agua, harina, huevos y achiote. En todo el país se quema el Año Viejo. El personaje encarna, según algunos, las cosas negativas y malas del año. En la Sierra, se usan ropas viejas rellenas con aserrín, papel periódico o trapos, y se lo exhibe dentro de una casa hecha de madera o ramas de eucalipto. En algunas ciudades de la Costa, el monigote se fabrica con madera y papel, y emula no solo a personajes políticos, sino también a figuras del deporte, la farándula, el cine y la televisión. Otra festividad tradicional son los finados o Día de los Difuntos, cuando la gente visita a sus muertos y se prepara la colada morada con guaguas de pan. En algunos sectores de la Sierra, se mantiene la costumbre de llevar vianda (comida)

Resultado de imagen para fiestas y comidas

Religiosidad

Tenemos varias devociones propias de nuestro país, como la Virgen del Quinche, cuyo santuario está localizado en el nororiente de Quito; la Virgen del Cisne, en la provincia de Loja; o el Sagrado Corazón de Jesús, cuya presencia en el Ecuador se remonta a la Colonia. Otras devociones, como Jesús del Gran Poder o el Cristo del Consuelo, son también muy populares. Tenemos también beatas que han sido elevadas a los altares como santas de la Iglesia católica: Mariana de Jesús y, recientemente, Narcisa de Jesús, oriunda de Nobol. A estas se suman otras devociones populares, como el Hermano Gregorio y el Divino Niño, que vienen de Colombia. Si bien nuestro país sigue siendo mayoritariamente católico (por tradición o solo de nombre), en los últimos años las denominaciones evangélicas han experimentado un importante crecimiento

Referencias bibliográficas Aguilar de Tamariz, M. L. (1998).

Tejiendo la vida… las artesanías de la paja toquilla en el Ecuador. Cuenca: Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares. Álvarez, I. (1993). Diversidad cultural y conflicto nacional. Madrid: Talasa. Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas: reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica. Anna, T. (1986). España y la Independencia de América. México: Fondo de Cultura Económica. Arsuaga, J. L., y Martínez, I. (1998). La especie elegida. La larga marcha de la evolución humana. Madrid: Temas de Hoy. Asamblea de Madrid. La asamblea para niños. Recuperado de http://www.asambleamadrid.es/portal_infantil/ Ávila, R. (2008). Los principios de aplicación de los derechos. En Ávila, R. (Ed.), Constitución del 2008 en el contexto andino. Análisis de la doctrina y el derecho comparado. Quito: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Ayala Mora, E. (1993). Resumen de Historia del Ecuador. Quito: Corporación Editora Nacional. —— (2013). Ecuador, patria de todos (4.ª ed. actualizada). Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador/ Corporación Editora Nacional/Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. —— (2015). Historia del Ecuador II. Época Republicana. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador/Corporación Editora Nacional. Banco Central del Ecuador. (s. f.). Grabados sobre el Ecuador en el siglo XIX (Le Tour du monde). Quito: BCE. Beetham, D., y Boyle, K. (1996). Cuestiones sobre la democracia. Conceptos, elementos y principios básicos. Madrid: UNESCO/Los libros de la catarata. —— (2005). Condición inmigrante. Exploraciones e investigaciones desde la Región de Murcia. Murcia: Universidad de Murcia. Bloch, M. (1952). Introducción a la historia. México: Fondo de Cultura Económica. Braudel, F. (1979). Civilization & Capitalism 15th-18th Century (3 vols.). New York: Harper & Row Publishers. —— (1980). La historia y las ciencias sociales. Madrid: Alianza Editorial. Bridgman, R. (2007). Mil inventos y descubrimientos: Quito: El Comercio. Brossard, Maurice de. (2005). Historia Marítima del Mundo. Madrid: Edimat Libros. Brunet, R. (1992). Géographie Universelle (Tomo 1). París: Éditions Belin. Caballero, A. (2000). Y Occidente conquistó el mundo. Bogotá: El Áncora Editores. Caron, J. M., Gauthier, A., Schaaf, A., Ulysse, J., y Wozniack, J. (1992). Comprendre et enseigner la planète Terre. París: Éditions Ophrys. Carrera Damas, G. (Ed.). (2001). Historia de América Andina (Vol. 4). Crisis del régimen colonial e Independencia. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador/ Libresa. Carrión, F. (Ed.). (1994). Ciudad y violencias en América Latina. Quito: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Cipolla, C. M. (1978). Historia económica de la población mundial. Barcelona: Crítica. Cordero Íñiguez, J. (1980). Bibliografía ecuatoriana de artesanías y artes populares. Cuenca: Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares. Crump, C. G., y Jacob, E. F. (1950). El legado de la Edad Media. Madrid: Pegaso. Cuvi, P. (1994). Artesanías del Ecuador. Quito: Dinediciones. —— (2002). Ecuador: ¡viva la fiesta! Quito: Dinediciones. Diamond, J. (1998). Armas, gérmenes y acero. La sociedad humana y sus destinos. Madrid: Debate. —— (2005). Collapse, how societies choose to fail or suceed. Londres: Penguin Books. Droysen, J. G. (1983). Histórica. Barcelona: Alfa. Edufuturo. Guía para trabajar los derechos del niño. Recuperado de http://www.edufuturo.com/educacion.php?c=4039 Encalada Vásquez, O. (2005). La fiesta popular en el Ecuador. Cuenca: Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares. Espinosa Apolo, M. (1999). Duendes, aparecidos, moradas encantadas y otras maravillas: diccionario mitológico popular de la comunidad mestiza ecuatoriana. Quito: Taller de Estudios Andinos. —— (2000). Los mestizos ecuatorianos y las señas de identidad. Quito: Tramasocial. —— (2003). Mestizaje, cholificación y blanqueamiento en Quito. Primera mitad del siglo XX. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador/Abya-Yala. Falcón Gallo, V. (2007). Inicio y memoria: Cinemateca Nacional, 1982-2007. Quito: Casa de la Cultura Ecuatoriana. Ferreiro, M. (1998). Construyendo la democracia desde la educación. Propuestas dinámicas para los alumnos y alumnas de 1 y 2 ciclo de la E. E. B. Montevideo: SERPAJParaguay. Forero, Ó. (2009) En pos de morada. Quito: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito/Fundación Esperanza/Programa Andino de Derechos Humanos, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Freire Rubio, E. (Comp.). (2005). El derecho y el revés de la memoria: Quito tradicional y legendario. Quito: Fondo de Salvamento del Patrimonio Cultural. Frente Ecuatoriano de Derechos Humanos. (2007). Derechos Humanos para la Transformación Social, Programa de Educación en Derechos Humanos. Quito: FEDHU/Gráficas Iberia. —— (2008). Cartilla de formación, Derechos y Deberes de niñas y niños. Quito: FEDHU /Gráficas Iberia. —— (s. f.). Cartilla de Educación en Derechos Humanos para Jóvenes. Nivel 1. Quito: FEDHU /Gráficas Iberia. —— (s. f.). Derechos Humanos. Derechos de los Jóvenes. Cartilla de Educación II. Quito: FEDHU /Gráficas Iberia. Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos. (2000). Son Nuestros. Derechos Humanos y Garantías Constitucionales. Quito: INREDH. —— (2006). Garantías Constitucionales. Manual Técnico, Quito: INREDH/Imprenta Cotopaxi. —— (2009). Nuevas instituciones del Derecho Constitucional Ecuatoriano. Quito: INREDH. García Canclini, N. (1995). Consumidores y ciudadanos: conflictos multiculturales de la globalización. México: Grijalbo. El rapto de las sabinas Jacques-Louis David, Museo de Louvre, París Foto: Creative Commons COMUNICACIÓN; 210-224.indd 223 05/06/18 10:34 224 García Canclini, N., y Moneta, J. (Coords.). (1999). Las industrias culturales en la integración latinoamericana. México: Grijalbo. Garrido, M. (Ed.). (2001). Historia de América Andina (Vol. 3). El sistema colonial tardío. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador/Libresa. Godoy Aguirre, M. (2005). Breve historia de la música en el Ecuador. Quito: Corporación Editora Nacional. Gombrich, E. H. (2008). A Little History of the World. New YorkLondon: Yale University Press. Harrois-Monin, F., Monier, F. (1987, 9 de enero). Origines de l’homme: le grand chambardement. L’Express International. Hibbert, C. (1981). The Days of the French Revolution. New York: Morrow Hill Paperbacks. Hobsbawm, E. J. (1975). Industry and Empire. Londres: Penguin Books. Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2002-2007). Anuario sobre migraciones. Quito: INEC. Iriarte, G., y Orsini, M. (1993). Realidad y medios de comunicación. Herramientas y técnicas de análisis. Bogotá: Ediciones Paulinas. Langaney, A., Clottes, J., Guilaine, J., y Simonet, D. (1999). La historia más bella del hombre. Cómo la Tierra se hizo humana. Barcelona: Anagrama. Larenas, R. (2007). Hacia la reforma del Estado. Material de apoyo para el diálogo provincial constituyente. Quito: Consorcio de Consejos Provinciales del Ecuador/Programa de Modernización y Descentralización de la Cooperación Técnica Alemana GTZ/Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación. Leakey, R. E. (1981). La formación de la humanidad. Barcelona: Ediciones del Serbal. León Velasco, J. B. (2015). Geografía del Ecuador. Medio natural, población y organización del espacio (3.ª ed.). Quito: Universidad Andina Simón Bolívar/Corporación Editora Nacional. Lizarazo, N., y Salgado, J. (2008). Ser más, hacer más, poder más. Material de trabajo para mujeres líderes. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar/Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer, Región Andina. Londoño Vega, P. (2004). América exótica: panorámicas, tipos y costumbres del siglo XIX. Bogotá: Biblioteca Luis Ángel Arango, Banco de la República. López-Davalillo Larrea, J. (2003). Atlas Histórico Mundial. Desde el Paleolítico hasta el siglo XX. Madrid: Síntesis. Miño Grijalva, W. (2008). Breve historia bancaria del Ecuador. Quito: Corporación Editora Nacional. National Geographic. (1995). NUESTRO MUNDO. Quito: El Comercio. Organización de las Naciones Unidas. Declaración Universal de los Derechos Humanos. Ortiz Crespo, G. (1989). La incorporación del Ecuador al mercado mundial. Quito: Corporación Editora Nacional. —— (2000). En el alba del milenio. Globalización y medios de comunicación en América Latina. Quito: Corporación Editora Nacional/Universidad Andina Simón Bolívar/Fundación Friedrich Ebert Stiftung. Ortiz, R. (1998). Otro territorio. Ensayos sobre el mundo contemporáneo. Bogotá: Convenio Andrés Bello. Ospina Peralta, P. (2007). Manual de Realidad Nacional. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador/Corporación Editora Nacional. Pijoán, J. (1973). Historia del mundo. Barcelona: Salvat Editores. Programa Andino de Derechos Humanos (2009). Derechos humanos, democracia y emancipación. Quito: PADH, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador/Abya-Yala. Progra